El lunes 12 de diciembre de 2005, en salas del Parlamento Nacional (Pasaje Acuña de Figueroa - Edificio Anexo al Palacio Legislativo) se realizó la presentación del libro:
VIOLENCIA DOMÉSTICA
¿SANCIÓN O IMPUNIDAD?
Esta publicación recoge las ponencias y el resultado del trabajo realizado durante el Seminario de Consulta Regional, que tuvo lugar en mayo del mismo año.
Editado por Psicolibros - 2005 - Montevideo
|
![]() |
El acto terminó con el aporte de Pablo Coniberti y Mauricio Vecino, integrantes del grupo “VINILO”, una banda de rock nacional que a través de la música expresa su compromiso con los grandes problemas que enfrenta la sociedad.
RESUMEN DE PONENCIAS
RESUMEN DE LAS PONENCIAS |
ACTO DE APERTURA |
MTRA. NORA CASTRO – Presidenta de la Cámara de Representantes de Uruguay “La sanción de la Ley 17514 culmina un largo proceso legislativo de más de tres años de abordaje de la Violencia Doméstica que implicaba el trabajo de dos legislaturas. Esto en términos de trámites legislativos, significó décadas de lucha, trabajo, mucha paciencia y mucho dolor a nivel de los distintos grupos sociales, de las propias organizaciones sociales, ocupadas de estos temas y en el seno de todas las familias uruguayas.(....) Como parlamentarias y desde esta Presidencia creemos haber cumplido el papel de impulsar la redacción de la ley 17.514, pero como mujeres, y mujeres uruguayas, sabemos que con eso solo no basta para transformar esta dura realidad de la violencia. Hace falta cambiar los patrones culturales, patriarcales, profundamente arraigados en esta sociedad.”Dr. LESLIE VAN ROMPAEY – Ex Presidente de la Suprema Corte de Justicia “La capacitación de funcionarios judiciales, jueces, secretarios y funcionarios de justicia en general y de la policía, es una necesidad que resulta de todas las evaluaciones realizadas, capacitación que debe comprender la sensibilización sobre esta problemática y la normativa legal. No hay duda entonces que se trata de un tema de alta sensibilidad en que debemos estar trabajando, atendiendo a esta especial característica de que está imbuido el universo de lo doméstico.”Dra. EDITH WIEDER – Presidenta del Colegio de Abogados “...en el hogar es donde el ser humano por primera vez es objeto de violencia, o sea que es objeto de violencia precisamente en el lugar y por las personas que más debieran asegurar su bienestar y desarrollo total. De esa manera se justifica y se entiende la sanción de una norma diferente que tipifica un fenómeno particularmente doloroso, a tal punto que nos costó inclusive encontrar el nombre: Violencia Doméstica, para abarcar conductas que van directamente dirigidas hacia los seres más débiles del entramado social. Por eso, no se dice violencia contra la mujer, se hace una especificación genérica; por eso cuando se habla de violencia contra el niño y el maltrato se oculta algunas de las formas de violencia más espantosas y más estigmatizantes para el futuro. ¿Quién se atreve a pronunciar la palabra incesto? Que es exactamente a lo que se refiere la violencia sexual contra los niños, a través de personas que viven en sus casas y que son quienes deben cuidarlos. ¿Basta la sanción de una norma?” |
PANEL DE APERTURA |
Dr. MIGUEL MIGLIÓNICO - Uruguay “...Después de estas apreciaciones y a modo de colofón, teniendo presente que lo expuesto es una muy somera aproximación a una política de estado o más tímidamente aun, aquello que pude observar del estado canadiense, haría esta apretada síntesis:Dra. EDITH WIEDER – Uruguay “La Violencia Doméstica, no estará erradicada hasta tanto no exista la conciencia social de que quien ejerce sobre su familia maltrato, abuso y violencia es efectivamente un violador de los Derechos Humanos y no puede ser tratado impune o indiferentemente.”Dr. JOSEPH STAATS – Estados Unidos “...el punto de este panel es preguntar si es un tema privado para la familia o es un tema público, para el gobierno, la sociedad, para el Estado. En mi opinión es, claramente, un problema público”. |
INTRODUCCIÓN PARA DISCUSIÓN GRUPAL |
TRABAJO GRUPAL: Dra. LEONOR VAIN – Argentina “Estas personas necesitan refugios u hogares alternativos que las reciban. Personalmente no estoy de acuerdo con los refugios. Creo que hay que implementar otro tipo de soluciones, como hogares sustitutos, como dinero para que se alojen en pensiones o en hoteles, durante un corto perÍodo...”Dra. LEONOR VAIN – Argentina “La discusión se planteó entre quienes creían que debía tipificarse el «delito de Violencia Doméstica» en el Código Penal y aumentarse las penas1 y quienes definían la violencia como un «conflicto» familiar o social que debía resolverse en ese ámbito, para lo cual era necesario crear un recurso ante los jueces de familia. En definitiva, la opción era entre una sanción penal privativa de la libertad y la búsqueda de solución a un conflicto familiar y social.” |
PANEL DE CIERRE |
Dr. RICARDO C. PEREZ MANRIQUE - Uruguay “Yo creo que acá hay que ganar una batalla para que nadie pueda invocar la Violencia Doméstica y el Abuso Sexual como algo que de alguna manera puede ser reivindicado o justificado por algo, porque esto no puede ser reivindicado ni justificado por nada y porque además hay que demostrarles a quienes agreden, que fatalmente van a tener la sanción y va a desaparecer la impunidad.”Dr. CARLOS ROZANSKI – Argentina “Se debe considerar vergonzante que luego de firmar convenciones tan extraordinarias y que en su contenido tienen todo lo que se necesita para proteger a la gente, no se tomen las medidas que las hagan realidad. No hay excusa para no hacerlo salvo la propia ineficiencia.Dr. FEDERICO BURONE – Director de IDRC “Estimular la necesidad de aprender y de adaptarse continuamente puede facilitar la evolución desde una situación que se presenta como fuertemente condicionada por ciclos de impunidad. Una condición en la que una mejora en las condiciones en la que las y los operadores desempeñan su rol, interpretan las normas y hacen uso de las oportunidades de cambio del sistema, es el aspecto prioritario para facilitar la incorporación en forma efectiva de nuevos instrumentos de prevención y de orientación de las decisiones en situaciones de Violencia Doméstica.” |